lunes, 24 de agosto de 2009

Revista Cluster Chile Nº 5


Contenidos

-Consejo de innovación apela por un incremento de los recursos para el 2010
-Entrevista a Vivian Hely, Presidenta de Conicyt: “Se debe avanzar hacia una cultura científica tecnológica”
-Instituto Nacional de Propiedad Intelectual potenciando la creación científica
-Agencia Regional de Desarrollo Productivo del Bíobío estrecha vínculos con el sector privado
-Fundación Chile y red Chileglobal ángeles presentan innovador modelo de negocios
-Opinión Claudio Quiroz

Consejo de innovación apela por un incremento de los recursos para el 2010



La entidad presidida por Eduardo Bitran considera que se debe aumentar el gasto en 39 mil millones de pesos para el próximo año.


La discusión sobre el presupuesto para el 2010 ya está entrando en tierra derecha, si bien normalmente ingresa al Congreso a mediados de octubre, algunos parlamentarios han señalado que debido a las próximas elecciones la tramitación debería comenzar anticipadamente.

Por eso, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad presidido por Eduardo Bitran presentó sus lineamientos sobre las áreas que se deben priorizar y ser un factor importante dentro del próximo erario nacional.

Para el consejo, debido a la prioridad que el Ejecutivo le ha otorgado al desarrollo del Sistema Nacional de Innovación para la Competitividad (SNIC), incrementando sostenidamente los recursos presupuestarios asignados a las instituciones y programas que lo componen, ha elaborado el documento Orientaciones para el Presupuesto Público del Sistema Nacional de Innovación.

En este sentido, y considerando el actual contexto de la crisis internacional que ha afectado al país, el CNIC desea enfatizar su convencimiento de que, una vez superada la crisis, la innovación jugará un rol clave en el aumento de la productividad y el crecimiento sostenido que requiere el país para alcanzar el objetivo de ser una nación desarrollada en los próximos 15 años.

Por eso reitera la necesidad de que el Estado siga priorizando el desarrollo de la innovación como factor fundamental para alcanzar el desarrollo y entrega –con una mirada de mediano plazo- orientaciones para la elaboración del Presupuesto Nacional.
Principales puntos

El consejo enfatizó que se debe hacer “el mejor esfuerzo para que el gasto presupuestario destinado al Sistema Nacional de Innovación (incluyendo tanto los fondos para ciencia, tecnología e innovación como aquellos orientados a la educación terciaria y la capacitación) mantenga una tasa de crecimiento sobre el 12%”.

Asimismo, tienen contemplado que se necesita realizar un esfuerzo especial para aumentar la competitividad de las empresas, fortaleciendo los programas orientados a reducir las brechas de productividad mediante la adopción de mejores prácticas (especialmente orientado a las empresas de menor tamaño relativo), estimular la innovación al interior de las empresas, promover la certificación y capacitación de trabajadores basadas en competencias, y promover la entrada de nuevas empresas innovadoras.

Junto a ello se debe incentivar en la formación del Capital Humano avanzado en una estrategia integral que dé cuenta del necesario balance que debe existir entre la formación y las capacidades que debe tener el sistema para absorber a esos nuevos profesionales.

Para favorecer este último aspecto, el CNIC propone asegurar que el presupuesto de Ciencia de Base (que ha permanecido constante desde el 2007) se incremente en términos reales en los próximos años. Y en este sentido destaca los concursos Fondecyt de Iniciación y Regular, además de los programas científicos colaborativos de tamaño medio (anillos/núcleos), los cuales no han tenido la continuidad necesaria.

De esta forma, añade, “las orientaciones recopiladas en este documento –que surgen de la propuesta de la Estrategia Nacional de Innovación entregada a la Presidenta de la República y de una profundización del análisis de los pilares básicos de ésta y de los sectores seleccionados para la política de clusters recogen las acciones y áreas que el Consejo ha considerado prioritarias y que deben enfatizarse y/o cautelarse en un contexto fiscal global más restrictivo”.

Además de un agresivo plan de incentivos para la incorporación de doctorados y posdoctorados en empresas mediante la implementación en CORFO de un programa de mayor cobertura y sin el requisito de contar con un proyecto de investigación en la empresa.
Líneas estratégicas

En enero de 2008 el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad completó la tarea de presentar al gobierno una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad que, como punto de partida, propone al país el desafío alcanzar un ingreso per cápita de alrededor de US$ 25.000 hacia el 2020, cifra que pondría a Chile en el club de las naciones desarrolladas, con un nivel de vida como el tienen hoy España o Nueva Zelanda. Para conseguirlo, la evidencia internacional nos ha demostrado que es necesario aumentar el aporte al crecimiento de la Productividad Total de Factores (PTF), la que tiene a su vez como componentes más relevantes la diseminación del conocimiento, el cambio tecnológico, el capital humano, la innovación y diversificación productiva.
Una inflexión urgente

Al momento de presentar la Estrategia, el Consejo hizo hincapié en que no es posible que el país sostenga un nivel de crecimiento que le permita alcanzar el desarrollo hacia 2020 si no se genera una inflexión hacia una economía que diversifique su estructura productiva basada cada vez en mayor medida en el conocimiento, el capital humano calificado y en el desarrollo de un sector empresarial dinámico en que la innovación sea un elemento central en sus estrategias de negocios. Desde su inicio el CNIC manifestó su preocupación por el hecho de que –según las proyecciones con que se contaba hacia fines de 2006 y comparado con aquellas naciones que mostraban un nivel similar de ingreso-, Chile seguía anclado en un patrón clásico de crecimiento, dependiendo mucho más fuertemente de la simple acumulación de capital y trabajo, y de la exportación de materias primas basadas en ventajas comparativas estáticas, más que de los incrementos en la productividad de estos factores productivos.

Desde el lanzamiento de la Estrategia, nuevos antecedentes disponibles refuerzan esa preocupación. Estudios conocidos con posterioridad a la elaboración de la estrategia (Gredig y Larraín 2007, y la Encuesta de Innovación 2006) indican que el país enfrenta un escenario de mediano plazo en que la Productividad Total de Factores muestra escaso crecimiento, mientras que la innovación generada en las empresas parece disminuir.
Más recursos para alcanzar el desarrollo

Si bien la Ley de Presupuestos da cuenta del compromiso del Estado en materia de innovación, el Consejo ha querido revisar también lo que sucede con los presupuestos vigentes, es decir, aquellos que consideran los ajustes realizados durante el período de ejecución, dando cuenta de los ajustes que, por diversas razones se deben realizar a los marcos de gasto de las instituciones públicas.

Ahora bien, si se compara los presupuestos vigentes a marzo de 2009 y a diciembre de 2007, las cifras muestran algunas variaciones, entra las cuales se aprecia un crecimiento promedio acumulado anual de 12% para el Sistema de Innovación en su conjunto (incluyendo tanto los fondos para ciencia, tecnología e innovación como aquellos orientados a la educación terciaria y la capacitación) –cifra levemente inferior al 13% que se desprendía de las leyes aprobadas, mientras que para el gasto específico en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) se anota un aumento del 15% (también levemente menor a lo aprobado en las leyes de Presupuesto). Todo ello, en la medida que las modificaciones realizadas durante los ejercicios 2007 y 2008 elevaron los recursos destinados al sistema, mientras que los ajustes que se están produciendo durante este año para hacer frente a la crisis económica están más bien orientados a una rebaja de los gastos.

Ahora bien, si se mide el esfuerzo en innovación como porcentaje del PIB, se verifica también una positiva trayectoria, ya que el gasto público directo en Ciencia, Tecnología e Innovación ha crecido regularmente en los últimos tres años: 0,26% en 2007, 0,32% en 2008 y se estima que llegaría a 0,36% en 20096. En tanto, si se contabiliza el presupuesto para el Sistema de Innovación en su conjunto, el esfuerzo llega al 0,81%.

Por eso para alcanzar la meta de inversión del Estado en I+D de 0,7% del PIB el año 2020, el Consejo estima un crecimiento real del gasto en CTi de un 12% acumulado anual a partir del 2010. Sin perjuicio de los necesarios ajustes anuales por condiciones coyunturales macroeconómicas, se requiere mantener el esfuerzo realizado en los últimos años. Esto significa para el 2010 un aumento de gasto de al menos $39.000 millones.


Ver informe

“Se debe avanzar hacia una cultura científica tecnológica”


Vivian Hely, Presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)
Hace dos semanas la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) hizo entrega de la versión… del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), donde el Ejecutivo desembolsó 14 mil millones de pesos para impulsar nuevas investigaciones. Dentro de los 49 proyectos seleccionados destacan los sectores Agua, Energía, Pesca y Acuicultura.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la política del Gobierno, ya que desde que asumió su mandato, la Presidenta Michelle Bachelet enfatizó que para llegar a ser un país del primer mundo había que comenzar a invertir y perfeccionar el ámbito de la innovación y el desarrollo

Por eso, uno de sus puntales ha sido la puesta en marcha del Consejo de la Innovación para la Competitividad, además de fortalecer distintos organismos para ir en busca de mejores investigaciones en el área de las ciencias.

Precisamente una institución que está fortaleciendo es Conicyt que a través de Fondef ha financiado desde 1991 a la fecha cerca de mil proyectos con una inversión que supera los 258 mil millones de pesos.

Este organismo tiene como principal función contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional, promoviendo la vinculación entre instituciones y empresas para la realización de planes de investigación aplicada.

Para la presidenta de Conicyt, Vivian Hely, la versión del concurso la dejó “muy contenta, ya que hay proyectos en áreas prioritarias y relevantes para el país como la nueva línea de interés público”. En ese sentido, agregó que con esta iniciativa se comienza a visualizar una maduración en la relación entre la comunidad académica y científica con el sector productivo”.

En medio de sus actividades, Vivian Hely se dio el tiempo de conversar con revista Clúster Chile sobre el estado de la innovación y las ciencias en el país y de las expectativas que su organismo tiene para este año.

Para este año, el organismo cuenta con un presupuesto de140 mil millones de pesos para ejecutar sus planes y apoyar las distintas iniciativas e impulsar el desarrollo de las ciencias. Presupuesto que según Hely es histórico, ya que ha aumentado desde el 2006 a la fecha 120%

-¿Qué áreas desarrollará Conicyt durante este año?
- El desarrollo del organismo se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Innovación que ha impulsada la Presidenta Michelle Bachelet y que apunta a fortalecer el capital humano y el desarrollo de la base científica y tecnológica del país.

-En ese sentido, ¿cómo se está ejecutando esas iniciativas?
-En cuanto al capital humano estamos desarrollando dos programas. El primero se llama explora. Está pensado para la difusión y valoración de la ciencia y tecnología en la cual se realizan distintas actividades tales como seminarios, charlas, exposiciones para difundir y dar a conocer el desarrollo de las ciencias. El segundo consiste en capacitar a los profesores para que realicen talleres con alumnos de educación básica y media para que poco a poco vayan relacionándose con este conocimiento. Ahora bien estamos trabajando para incorporarlo a los niños de educación preescolar y así avanzar en este tipo de conocimientos

-¿Cuál es la importancia que tiene la estrategia de innovación impulsada por el Ejecutivo?
- Consiste en avanzar hacia una cultura científica tecnológica acercando a la comunidad en materias de innovación y competitividad y en especial a los niños y jóvenes.

“Hay un buen diálogo entre el Estado y la academía”
-Según su experiencia ¿cómo calificaría los niveles de desarrollo científico que existe en Chile?
-Se han hecho avances importantes a partir del incremento de los recursos. Por una parte el país necesita invertir una mayor magnitud de recursos asociados al desarrollo científico para que así avancemos hacia el desarrollo de Chile con un mayor número de investigadores y científicos capacitados y críticos. Por ellos se ha puesto énfasis en el apoyo en formación a nivel de posgrado. Luego a nivel de desarrollo científico Chile cuenta con un número importante de investigadores con la experiencia necesaria para hacer ciencia a nivel internacional de excelencia y de relevancia para el país.

-En este punto, ¿falta un trabajo más coordinado entre la academia y el Estado?
-Creo que hay un buen diálogo y cada vez están mejor coordinados. Además veo una mayor participación articulación entre la academia, los investigadores, el gobierno y el sector privado, puesto que esta es la única manera de avanzar para que el país llegue a ser reconocido internacionalmente en esta área.

-El Gobierno ha impulsado la política de Clúster para potencial la competitividad, ¿cómo evalúa esa iniciativa?
-Esta es la estrategia que el Gobierno decidió para definir los sector productivos que se priorizaran para fomentar su desarrollo y el del país. Dentro de estos cinco sectores Conicyt tiene una participación mayor en el minero, agroindustrial y de acuicultura. En cuanto la formación del capital humano y el desarrollo científico al definir estas cinco áreas ha sido un buen avance. Ahora bien, adicionalmente a estos sectores, nuestro organismo posee criterios independientes para definir áreas prioritarias que en la actualidad son: energía, cambio climático, tecnología de la información y de interés público como lo son salud y educación más astronomía y oceanografía.

Inapi: potenciando la creación científica



Cristobal Acevedo, Director INAPI, organismo que comenzó a funcionar el 2de enero del 2009.
El nuevo organismo buscará impulsar la innovación y creación de inventos para potenciar la competitividad del país.La entidad, que viene a reemplazar al Departamento de Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Economía, busca consolidar y apurar el proceso de patentamiento de los inventos que realicen los investigadores y aumentar la competitividad del país.

Es por eso que para darse a conocer a lo grande realizaron su estreno en la primera versión de la ExpoInapi, donde 60 inventos, tanto nacionales como internacionales se presentaron como una forma de fomentar la creación de los investigadores chilenos.

En esta línea, el director del instituto, Cristóbal Acevedo, explicó que eligieron esta instancia para dar inicio oficialmente al organismo ya que nos permitió “mostrar lo que somos y lo que queremos ser: una plataforma de encuentro entre los inversionistas que están dispuestos a financiar buenas ideas, y los creadores que son los principales actores”.

Dentro de la misión que el Estado le encomendó al organismo es ayudar a contribuir al desarrollo nacional, estimulando la innovación y la creatividad mediante la protección de la propiedad industrial y la gestión del conocimiento, sobre la base de procesos que aseguren eficacia, eficiencia, calidad, legalidad, así como la accesibilidad y certidumbre de la información.

Es un organismo de carácter técnico y jurídico encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial conforme a lo dispuesto en las leyes sobre la materia.

Mejor gestión

En 2008, cuando aún esta entidad dependía directamente del Ministerio de Economía, se cursaron 4 mil solicitudes, quedando pendientes 22 mil. Por ello, en la entidad trabajan para mejorar el funcionamiento acelerando los procesos de patentamiento.

A la fecha alcanzan el 670% de resoluciones de patentamientos, sin embargo, “no nos conformamos con ese ritmo y esperan seguir a ese nivel, ya que eso es parte de hacer bien nuestro trabajo”, acotó Acevedo.

El director del Instituto agregó que existía un déficit en la gestión, puesto que 80% de las solicitudes que comenzaban el proceso de inscripción lo abandonaban debido a la demora del trámite. En este punto aclaró que la situación cambió y ahora es un 80% que sí termina el proceso.

En cuanto a la importancia de este nuevo organismo, Acevedo comentó que “cuando se comienzan a trabajar en inventos generalmente es con dineros públicos y a veces no se sabe si está patentada esa idea, por eso se quiere fomentar la creación, pero dentro de los procesos formales”.

Una de las metas que Acevedo se planteó al momento de asumir la dirección del organismo fue que para los próximos cinco años se debe pasar desde el 10% al 20% de patentes con inventos de investigadores chilenos.

La política de clúster es la estrategia que escogió el gobierno para aumentar la competitividad y es el máximo conocimiento sobre esas áreas. Por eso, el funcionamiento del Inapi buscará fortalecer iniciativa, sin embargo, Acevedo enfatizó que eso no significa que algunos inventos que no pertenezcan a esos sectores queden excluidos.

Para este año la entidad cuenta con un presupuesto de 5 mil 400 millones de pesos y hasta el momento se han ejecutado cerca del 93% en implantar el sistema administrativo

Inventos

Dentro de la muestra que se presentará en la feria destaca la idea impulsada por Edmundo Casas de Kauel, quien creó el Holovisor 3D, el cual reproduce en el interior de su pirámide invertida cualquier imagen en tres dimensiones, permitiendo a través de sus cuatro áreas visualizar las diferentes perspectivas correspondientes a cada lado de la figura.

Para Casas, en este implemento se pueden presentar animaciones, videos y videojuegos tridimensionales y se ocupa principalmente en empresas de marketing y publicidad.

Gastón García es de la empresa Rethink y es el creador de SaviaGrapes, un artefacto que permite la conservación de las frutas y verduras desde el momento de su cosecha hasta que llega al consumidor. "Buscamos mejorar la calidad con que llegan los productos chilenos como la uva de mesa- al extranjero", dijo.

The Anemix es otra de las creaciones y su pensadora Ximena Muñoz de la compañía Luxia explicó que es un panel de aluminio compuesto por una capa luminiscente y reflectiva que se utiliza para el diseño de interiores.


Seminario analizó oportunidades de desarrollo e innovación en el país

La actividad, organizada por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, abordó las oportunidades que presentan los clúster definidos en la Estrategia Nacional de Innovación, como también la importancia de la generación, gestión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico en el país.

El seminario contó con la participación de destacados expositores del ámbito de la innovación y la ciencia nacional. Este buscó facilitar el acceso ciudadano a parte de la tecnología e innovación existentes en nuestro país y en el mundo, además de fomentar la innovación e impulsar una cultura de la Propiedad Industrial en Chile.

En la ocasión, el Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Eduardo Bitran, participó junto al Ministro de Minería, Santiago González, y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Pablo Rosso, de una primera sesión del seminario, oportunidad en la que analizaron las ventajas que entregan los clusters definidos en la Estrategia Nacional de Innovación.

De esta forma, Bitran se refirió a la Estrategia de Innovación y Propiedad Intelectual, destacando que ésta busca "facilitar la incorporación de Chile a la economía del conocimiento y promover la innovación, permitiendo la óptima apropiación de los beneficios de quienes invierten en investigación y desarrollo en el país y facilitando la transferencia tecnológica, la difusión y el uso del conocimiento generado", enfatizó.

La segunda sesión, por su parte, estuvo enfocada en la importancia de la generación, gestión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico en el país. En éste participaron como expositores Vivian Heyl, Presidenta de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt); Andrés Melossi, Presidente de la Asociación Chilena de Propiedad Industrial (ACHIPI), Fernando Fischman, Empresario – Bioquímico, Presidente de Crystal Lagoons, y Oscar Garretón, Presidente de Fundación Chile.

Presentan innovador modelo de negocios



Nils Galdo, Gerente General de ChileGlobal Ángeles.Fundación Chile y Red de inversionistas ángeles quieren potenciar el emprendimiento.

La novedosa iniciativa en materias de diásporas y financiamiento, que vincula a inversionistas y emprendedores dentro y fuera de Chile, se constituye como la primera red local con miembros internacionales enfocada en start-ups chilenos dinámicos que requieran financiamiento para su globalización.
El gerente general de ChileGlobal Ángeles, Nils Galdo, señaló que “el proyecto busca potenciar la economía de Chile con la llegada de inversionistas de carácter internacional dispuestos a apostar por el desarrollo y las oportunidades de negocios que se presenten con esta incursión”.
En ese sentido, Galdo agregó que “con esta propuesta queremos ofrecer al mercado un eslabón nuevo a través de talentos con estándares internacionales para no sólo financiar el emprendimiento que pueden ser interesantes para ellos, sino que también para potenciarlos a través de sus redes de contacto y conocimiento de su mercado”.

Los postulantes deben platear proyectos destinados a las nuevas tecnologías de la información, servicios, biotecnología, alimentos, forestales, agroindustria, recursos marinos, educación, energía y medioambiente.
En este punto, el gerente general de la empresa añadió que “estamos trabajando en favor de emprendedores locales, ya que éstos tendrán la oportunidad de participar de una nueva experiencia en materias de capital de riesgo con talentos de carácter global, puesto que nuestra red se complementa con las alternativas existentes a nivel local, por lo cual aportaremos al desarrollo de nuestro país”.

En cuanto a los montos de inversión promedio del proyecto ascienden a US$ 500 mil, alcanzando un máximo de US$ 2 millones por ronda y transacción. Por otra parte, los costos de postulación son de 5 UF, siempre que se acceda a la segunda etapa del proceso de selección. El período para desarrollar estos proyectos estará operativo dentro de los próximos 6 años .
Proyectos internacionalizados
La iniciativa comenzó a discutirse a mediados de 2008 y ya en diciembre de ese año se empezó a desarrollar y trazar los primeros lineamientos de la iniciativa. En ella participan 13 inversionistas más el apoyo de Fundación Chile y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). “Esos trece inversionistas son los que al día de hoy están participando, pero la idea es hacer crecer la comunidad y de hecho estamos en conversaciones con otros empresarios de distintos países de Europa”, complementó Galdo.

Para el impulsor de la idea, el principal beneficio que traerá para el país, será la internacionalización de los proyectos que se están desarrollando y la posibilidad de pertenecer e interactuar con una sociedad cada vez más globalizada.
Para Galdo, en el país se está mejorando los niveles de emprendimiento, ya que se ha aumentado la capacidad para proponer estrategias audaces para el progreso de Chile. En ese sentido, agregó que el Estado ha sido uno de los principales agentes además de lograr estrechar los vínculos entre lo público y privado para forjar más innovación y emprendimiento.


¿Qué es ChileGlobal Angels?

Es una iniciativa novedosa en materia de diásporas y financiamiento de capital emprendedor que vincula a inversionistas y emprendedores dentro y fuera de Chile.
Es la primera red local con talentos internacionales enfocada en start-ups chilenos dinámicos, que requieren financiamiento para su escalamiento y en particular, para su globalización.
Dentro de sus objetivos principales está el promover y facilitar el desarrollo de la economía chilena a través del reforzamiento de los vínculos entre Chile y los talentos nacionales residentes en el exterior.
Además de contribuir a la incorporación del país a la economía del conocimiento, aprovechando la experiencia internacional, ideas y contactos de sus miembros, en beneficio de un mecanismo de atracción de oportunidades de negocio, transferencia de tecnología Asimismo pretende promover negocios innovadores, transferencia de conocimiento y tecnología desde y hacia Chile, facilitando la generación de nuevas oportunidades, comprometiendo a los actores y buscando los medios para que los negocios y alianzas se concreten.

ओपिनिओं क्लॉडियो Quiroz

Ardp del Bíobío estrecha vínculos con el sector privado



Continuando con nuestro recorrido por las regiones para saber en qué están las Agencias de Desarrollo Productivo nos trasladamos hasta la región del Bíobío para conversar con el director de dicho organismo, Andrés Viveros.

Para partir, el mandamás de la institución comentó que se está trabajando en una agenda regional de innovación y desarrollo productivo 2008-2012, la cual contempla los lineamientos estratégicos contenidos en la Estrategia Regional de Desarrollo 2008 – 2015, los retos que la crisis financiera mundial ha impuesto a las economías en general y a Chile en particular. Además de los avances de las iniciativas de acción empresarial de los Programas de Mejoramiento de Competitividad (PMC).

Estos últimos, que se expresan en iniciativas concretas, y cuentan con los compromisos y disposición de sus respectivos líderes para conformar las gobernanzas, formulando planes de acción y proponiendo fuentes de cofinanciamiento.

En ese sentido, sostuvo que en el mediano plazo se han identificado cuatro desafíos estratégicos que deberán ser abordados durante este año y ellos son: Generar encadenamientos productivos y asociatividad; Fomentar el desarrollo de cadenas y clúster productivos; Profundizar las políticas hacia el mundo rural; Apoyar la investigación aplicada en forma asociativa.

En cuanto a los sectores que van a priorizar durante este año, Viveros señaló que se seleccionaron los sectores de educación superior ciencia y tecnología, alimentario, turismo de negocio y convenciones, metalmecánico, pesca, forestal maderero, petroquímico y plástico, energía, transporte y logística.

Ahora bien, se seleccionaron tres áreas para mejorar la competitividad y ellas son: educación de ciencia y tecnología, “Bío Bío Educando e Innovando”; alimentario ganadero; turismo, negocio y convenciones “Bío Bío Encanta”.
Integración de privados

A partir del año 2008 hasta marzo del 2009, según confidenció Viveros, se han ejecutado talleres y reuniones con los empresarios de la región de los distintos sectores estratégicos arrojando importantes conclusiones como la puesta en marcha de 34 iniciativas para desarrollarlas en los programas de mejoramiento de la competitividad, “todos ellos están liderados por empresarios comprometidos con el trabajo asociativo de los PMC priorizados”, indicó Viveros.

Durante los meses de enero y marzo de 2009, se efectuaron talleres de mesas público-privadas con el fin de discutir medidas para enfrentar la crisis económica que aún sigue vigente en la región. En esa oportunidad se concluyó con una lista de acciones tendientes a mitigar los efectos de la crisis, las cuales se agrupan en áreas que tienden a mejorar: el Acceso a Financiamiento, Generar Demanda, Agilización de Inversiones y Competitividad.
Presupuesto

El presupuesto total para los tres Programas de Mejoramiento de la Competitividad contempla MM$ 2.695 para financiar las iniciativas empresariales de los tres PMC.
Actualmente está en pleno funcionamiento el Comité Gestor de la gobernanza de educación ciencia y tecnología, la cual posee un Gerente y asistente para la ejecución de los proyectos e iniciativas del PMC.




Clúster de turismo

El pasado mes de mayo se constituyó el Comité Gestor de la Gobernanza del PMC de Turismo de Negocio y Convenciones, denominado “Bío Bío Encanta” Este PMC tiene como principal objetivo atraer un mayor número de congresos y convenciones a la región. Como consecuencia de ello se espera aumente el número de turistas y esto beneficiará a otros ejes turísticos como: Rural o costumbrista, de montaña, Étnico, intereses especiales, etc.
Las Iniciativas que formar parte del PMC Turismo actualmente son:
-Plan de Promoción de clúster Turismo M.I.C.E.
-Ruta Mapuche Moguen CHE
-Espacio urbano Concepción
-Desarrollo Modelo Destino Turístico Certificado Valle Las Trancas
-Inserción nacional e internacional de la Región del Bío Bío a través de la oficina de atracción de congresos y Convenciones (Bío Bío Convention Bureau) en el segmento Turismo de Reuniones
-Desarrollo turístico regional a través de las Cámaras de Comercio y Turismo
-Potenciar Polo Gastronómico Étnico, provincia de Arauco
-Tecnologías Limpias en Empresas Gastronómicas Región del Bío Bío
-Creación de entidad gestora para la recuperación del Centro Comercial de Concepción